CANGACEIRO - Alumbramiento (2009 - 2010). Progresivo Ecléctico, Chile


¡Hola a todos los amigos y seguidores del Árbol Progresivo!

Luego de un tiempo sin novedades, volvemos a la carga para presentarles el trabajo de una banda chilena. Hablamos de los penquistas Cangaceiro, y de su disco "Alumbramiento". ¡Los dejamos con esta reseña, esperamos les guste!


En el siglo XVIII, el nordeste de Brasil era una tierra de pobreza y carencia, caracterizada por su clima seco, árido e inclemente. Habiendo sido la esclavitud recientemente abolida, la sociedad era dominada por señores feudales y políticos poderosos. En ese contexto social, emergieron grupos de bandoleros dedicados a robar y asesinar a miembros de familias hacendarias adineradas, para financiar la compra de armas y la propia supervivencia. A pesar de ser individuos crueles y despiadados, eran protegidos por la gente del pueblo, pues en ellos veían un ejemplo de lucha contra el sistema feudal en el cual se encontraban sometidos.

Estos personajes eran conocidos como los cangaceiros ("bandidos"). Sus líderes, Lampião y María Bonita, en 1938 fueron decapitados en una emboscada junto a otros bandidos, pero a través de los años han sido inmortalizados en la cultura popular brasileña, inspirando diversas canciones, libros, películas, etc.


Desconozco si este trozo de historia brasileña inspiró de alguna manera la música de la banda penquista CANGACEIRO, pero lo cierto es que podríamos igualmente calificarlos como unos "bandoleros progresivos", pues para construir su propuesta toman y se apropian de distintos estilos musicales e influencias sonoras del género.


El disco "Alumbramiento", que presento a continuación, es una prueba fehaciente de lo anterior. Aún siendo una placa que apenas supera los 33 minutos de duración, incluye piezas de un notable eclecticismo, transitando entre pasajes de fusion latinoamericana (recordando a CONGRESO), folk andino, cuerdas crimsonianas (nótese la referencia en el nombre de la pieza n°8... notable!) y rock de vanguardia, muy al estilo de los chilenos de FULANO. Todo esto convierte a "Alumbramiento" en un trabajo que considero como sumamente interesante, novedoso y, por sobre todo, disfrutable.


Listado de composiciones

1. Festejo
2. Chulengo
3. Secuestro de una Doncella
4. Sojuzgado por una Quimera
5. Diptongo
6. Epopeya
7. Metamorfosis a Cuatica Cueca
8. Kirg Quimshon

Tiempo Total: 33:40

Formación/ Músicos

Andres Urrutia / guitarra electroacústica, charango
Alvaro Elizalde / conga, bongo, quenacho, quena
Cesar Garrido / guitarra eléctrica
Nestor Santibañez / bajo eléctrico
Victor Garrido / percusiones
Ricardo Barraza / timbaletas

Para mayor información, pueden visitar su Myspace en la siguiente dirección:

http://www.myspace.com/bandacangaceiro

Y para degustar, los dejo con el tema "Festejo" en vivo. ¡Que lo disfruten!



No olviden dejar sus comentarios e impresiones.

¡Un abrazo para todos desde el Árbol Progresivo!

CHARANKU – Charango Progresivo (2008) Folk Progresivo, Chile


Charanku es una agrupación musical que desarrolla su propuesta en base a la sonoridad combinada de tres charangos, guitarra eléctrica, bajo, piano y batería. Su música fusiona elementos provenientes de distintas vertientes, tratando de construir un camino original, producto de la búsqueda y la experimentación. Charanku transita entre el mundo andino del charango y las sonoridades propias de la ciudad moderna, en un juego libre y desprejuiciado que le pone alas a la imaginación.

La historia de Charanku se remonta al año 2001, cuando el coreógrafo Mauricio Barahona le encarga a Ítalo Pedrotti la música para su obra “Fotodanza”. La idea era incluir una pieza musical compuesta para un ensamble de charangos dentro de una estética “delirante”, como la definió el propio coreógrafo. Surge entonces la obra “Cuatro Jinetes”, y con ello la idea de seguir desarrollando este concepto musical.

Este disco fue grabado entre Septiembre de 2007 y Mayo de 2008. Se trata del primer disco en estudio de Charanku, el cual recopila 10 composiciones instrumentales unificadas por una sonoridad en donde el eje principal es el charango. La idea de esta primera producción es comenzar a explorar un territorio nuevo para este instrumento, que siempre se ha asociado a la música andina y folklórica latinoamericana, y que en esta ocasión transita por los caminos del rock. El disco ha sido financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, y es el resultado de un proyecto titulado “Charango Progresivo”, presentado a concurso público en Marzo de 2007. (Extraído de http://www.charanku.cl/)


Charangos ejecutados con elegancia y pulcritud, profundos y extensos solos de bajo, teclados atmosféricos, un exquisito piano (“Vuelo de Pájaros”), una batería mística e hipnótica y, por supuesto, una chispeante guitarra eléctrica (“Sibanak, el ángel errante”) son los ingredientes que dan vida a “Charango progresivo”, refrescante producto chileno que vio la luz en 2008. Esta obra transita entre una delicada melancolía andina (“Reencuentro”) y pasajes muy intensos (“Cuatro Jinetes”), donde todos los instrumentos comulgan alrededor de una erupción impresionante de sonidos. Y es que, aunque el charango es un elemento protagónico, y sorprende la variedad de maneras en que es utilizado, cada instrumento tiene su momento de fulgor, como en toda obra que se precie de llamarse “progresiva”. De verdad agradezco al azar por haber hecho que me encontrara con esta riquísima obra. Sin exagerar, a lo menos experimentarán asombro luego de oírla de principio a fin. ¿Alguna referencia? Sí. Podrían ser Los Jaivas, con la académica pulcritud de Congreso, más una importante dosis de originalidad…y todo lo anterior con el mágico toque del charango!

Listado de Composiciones

Reencuentro
Otoñal
Tonada Triste
Cuatro Jinetes
De Ushuaia a la Quiaca
Vuelo de Pájaros
Sibanak, el ángel errante
Sideral
Ascotán
Amaneceres

Formación/ Músicos

Ítalo Pedrotti (charango, charangón, ronroco, guitarra acústica y percusión)
José Luis Delpiano (charango)
Ítalo Aguilera (guitarra eléctrica)
Patricio Lisboa (guitarra eléctrica, contrabajo y loops)
Felipe Conejero (bajo eléctrico)
Diego Salazar (piano acústico y eléctrico)
Marcelo Arenas (batería).

No olvides pasar por los comentarios

Saludos!


Los Jaivas - El Indio (1975) Folk Progresivo, Chile


Este indispensable trabajo de Los Jaivas fue lanzado en Argentina, en el período en que la banda se encontraba exiliada en dicho país. En ese momento, en Chile reinaba la dictadura, el miedo y la represión. Así, aunque "El Indio" nació lejos de su tierra natal mientras los músicos se empapaban de nuevos paisajes y tradiciones, y aunque el disco se caracteriza por ser un disco alegre y unificador, rescatando ritmos y fuertes sentimientos latinoamericanos, el dolor por el momento histórico que atravesaba Chile inevitablemente se plasmó en la memorable composición "La conquistada".

Contemplando en mi memoria hacia aquel lugar
En el horizonte de mi mente se ha escondido el sol
Como un recuerdo que me llega de su corazón
Ella no existe más...

Ella es una nube que un beso ardiente derritió
Ella no existe más…

Se dice que Eduardo Parra, exiliado en el vecino país, escribió esta letra pensando en la destrucción que vivió la ciudad de Santiago luego de la intervención militar. "Ella no existe más..."...podríamos pensar que la ciudad (y la sociedad) que él recordaba ya nunca sería la misma, que había sido sepultada bajo un mar de terror, escombros, violencia y fuego. La música y la prosa se entrelazan logrando configurar un profundo y doloroso lamento, pero de una fuerza y una complejidad inigualables.

El primer tema es “Pregón para iluminarse”. Esta composición es pura alegría, unidad de conciencias y disolución de fronteras. Expresa el deseo de propagar el amor y la luz por todos los rincones del mundo. Comienza con el gato Alquinta jugando con su flauta, y gradualmente la batería, el charango, piano y la guitarra eléctrica se suman para dar lugar a un bello desarrollo musical. Las letras son realmente hermosas, vale mucho la pena ponerles atención.

Luego, “Guajira cósmica” plasma en sus letras la cosmovisión indígena latinoamericana. Las letras hablan acerca de la relación entre el hombre, la naturaleza y la divinidad. La música posee profundas percusiones, un elegante trabajo del moog y de la flauta, y uno de los mejores desempeños vocales del gato Alquinta en toda su carrera.

Luego viene la profundidad y dolor de “La Conquistada”, tema que con seguridad es mi favorito del disco. Como ya mencioné más arriba, se trata de un complejo lamento, con un ritmo de cueca (baile nacional chileno), pero con un tono muy trágico y dramático (la cueca es un ritmo originalmente muy alegre). La banda plasma sus sentimientos en nostálgicos solos de eléctrica y un piano desesperado. Un precioso y desgarrador ejercicio de desesperada sublimación.



A continuación, “Un mar de Gente” se nos presenta como un himno pletórico de sentimientos de hermandad latinoamericana. Las letras son más poéticas que “Todos Juntos” (de su álbum “La Ventana”), y la música es más profunda y excitante gracias a un rápido charango, frenéticas percusiones, bellos coros y un poderoso ensamble que hace pensar en la existencia de una real multitud detrás de aquel increíble sonido.

“Un día de tus días” es quizá, desde una mirada “progresiva”, el track más débil del álbum. Es menos compleja y más cercana al folk puro, pero es muy alegre y disfrutable también.

Finalmente, “Tarka y Ocarina” es una delicia. Casi 14 minutos de una perfecta mezcla entre el rock y el folk. La composición es todo un viaje a lo largo de sonidos, paisajes e imágenes del norte de Chile. El ritmo de “Diablada” es una versión compleja y única de las diabladas interpretadas por bandas de bronces en la Fiesta de la Tirana, carnaval tradicional que tiene lugar en el pueblo del mismo nombre cada año. Los cambios de ritmo son muy interesantes y bien logrados. En “Trote” y “Kotaiki” Claudio Parra definitivamente brilla en el piano, mostrando pura sensibilidad y belleza.

Muchas palabras podrían ser escritas sobre este disco. No queda más que disfrutarlo y valorarlo.

Listado de Composiciones

1. Pregón Pa' Iluminarse
2. Guajira Cósmica
3. La Conquistada
4. Un Mar De Gente
5. Un Día De Tus Días
6. Tarka Y Ocarina

Formación/Músicos

- Gato Alquinta / Voz, flauta, guitarra acústica y eléctrica
- Mario Mutis / voz, bajo, guitarra eléctrica
- Eduardo Parra / piano eléctrico, mini moog
- Claudio Parra / piano, mini moog
- Gabriel Parra / batería, percusión, voz

No olvides pasar por los comentarios

Saludos!

Congreso - Congreso (1977) Folk Progresivo/Fusion. Una obra maestra.




CONGRESO es una reconocida banda chilena de fusión latinoamericana formada en la ciudad de Quilpué, que surge a finales de los 60 resultante de la unión de los hermanos Patricio, Sergio y Fernando González con Fernando Hurtado (todos provenientes de la banda “Los Psicodélicos”) y Francisco Sazo (quién venía de la banda de rock “Los Masters”). Desde sus inicios poseen fuertes influencias de la psicodelia británica y el rock progresivo, cuyos elementos logran fusionar de manera única con instrumentos propios del folklore latinoamericano. Su música, además, se acompaña de bellas letras, algunas muy poéticas, otras muy sentimentales.

En su disco homónimo, que corresponde a la tercera placa de su carrera, Congreso llega a un punto creativo realmente muy elevado, alcanzando por lejos el sonido más progresivo, potente y apasionado que, a mi gusto, han desarrollado hasta la fecha. Hecho bastante notable dada la época en que fue lanzado el disco (bajo la dictadura militar que sostuvo el poder en Chile desde 1972 hasta 1990). Este es uno de aquellos discos cuya calidad se mantiene de principio a fin, siendo muchos de sus temas simplemente inolvidables. “El color de la Iguana” es una obertura alegre y elegante, donde interactúan flauta, charango, batería, bajo y bronces. Un comienzo bastante potente, cuya fuerza va aumentando gradualmente, hasta que al final las voces y las percusiones se toman el protagonismo. Luego, en “Volantín de Plumas”, Congreso nos muestra su lado más sensible y poético, donde con un sutil ritmo de cueca hacen una oda al chirigüe, pequeña ave típica de nuestro país. “Si te vas” es una canción de amor con un fuerte sentimiento andino ayudado por la zampoña. Me gusta mucho como suena el bajo en esta canción, y me parece muy interesante como logran combinar fluidamente una letra tan simple (pero hermosa) con una instrumentación compleja y versátil. Luego viene “Los Elementos”, una canción absolutamente progresiva, tremenda, mi favorita personal del disco. Comienza con una sección que evoca una mañana del mundo, una especie de despertar vital:

Inútil como una flor de goma, abierto como un ropero viejo
Absurdos los ojos y la boca, traté de ser un aeroplano
Y ved la tierra justo abajo, abriéndose como una naranja negra…

Luego se incorporan la batería, el charango y la zampoña, para así comenzar a dar forma a la historia, un poco más de energía a este viaje...

Antiguamente, antes del reloj, y el campanario…

…lo cual es la antesala de una sección espectacular, que consta de una base de percusión y de un punteo de guitarra bastante simple, pero terriblemente penetrante. La batería es tremenda, sale de las profundidades de alguna parte…

Cuando nadie estaba existía, sólo planetas silenciosos
Parecían todos, un universo submarino
Parió la tierra a la luna, de una grieta en el mar, mar y luna se nombró…
…Vino el pez, la mariposa, los insectos diminutos
Cada planeta preñado, obligaba a su progenie a continuar procreando

Y luego de un frenético pasaje, se viene una cuequita progresiva, dando fin a esta magnífica pieza. No te culpo si deseas oírla otra vez, y otra vez más.

Luego “El cielito de mi pieza” es una canción íntima, con unas cuerdas realmente angelicales, y una letra preciosa. “Tu Canto” es más compleja e incluso algo ácida en algunos momentos, con unos largos pasajes instrumentales. Después llegamos a la monumental “Arcoíris de hollín”, otro de los puntos (más) altos del disco. Con un comienzo oscuro y emotivo, este tema muestra una estructura mucho más compleja incluso que “Los elementos”. La letra y los matices reflejan, como muchas otras composiciones de Congreso, sentimientos y hechos ligados a la vida en dictadura. Pancho Sazo hace gala de una voz llena de fuerza, y su boca exclama versos de denuncia que los milicos estrechos de mente jamás supieron descifrar. Un cierre absolutamente notable, apasionado y potente, que nos recuerda que estamos ante uno de los mejores trabajos de Congreso en todas sus etapas como agrupación.

"Para ganarnos el cielo” es un bonustrack de unos no despreciables 11 minutos de duración, tema inédito hasta el lanzamiento de este disco. Narra la llegada de los españoles a América, con una instrumentación algo épica, que llega a parar los pelos en algunos momentos.

En suma, y para no extenderme en demasía, solo puedo decir que este disco es cien por ciento recomendado, y debe estar en tu colección ya seas fan del progresivo, de la fusión latinoamericana de bellas y poéticas letras, del folk o simplemente de la buena música.



Listado de Canciones

1. El color de la Iguana
2. Volantín de Plumas
3. Si te vas
4. Los Elementos
5. El cielito de mi Pieza
6. Tu Canto
7. Arco iris de Hollín

Formación/Músicos

- Fernando González / Compositor, Guitarras Acústica y Eléctrica
- Patricio González / Cello, Guitarra de 12 Cuerdas
- Fernando Hurtado / Bajo Acústico y Eléctrico
- Sergio González / Batería, Percusiones, Piano, Guitarra
- Francisco Sazo / Voz, Letras, rondador, tarca
- Renato Vivaldi / Flauta, Tarca, rondador

Más de Congreso en los comentarios

Ojalá lo disfruten y lo valoren como la obra maestra que es, muchos saludos!!

SUPAY - Confusión (2004) y El Viaje (2007). Folk Prog/Fusión, Perú


Supay nace oficialmente en Lima en octubre de 2000. La denominación es una palabra quechua que simboliza la dualidad con que se rige la naturaleza, tratándose de un dios maligno que con el tiempo llegó a ser benigno, apiadándose éste de sus antiguas víctimas a las cuales llegó a proteger de peores amenazas. El grupo fue en sus inicios un trío hasta abril del 2001, fecha en la cual se estructuró el quinteto como tal. El 2004 la banda grabó su primer disco llamado “Confusión”, en el que los músicos buscan la identificación con el estilo nacional en su género, plasmando y fusionando sus vivencias espirituales. La propuesta del sexteto limeño está marcada por un notable rock progresivo instrumental de corte 70’s magistralmente empapado de elementos folk andinos gracias a la inclusión de instrumentos tradicionales como quenas, zampoñas y tarcas, entre otros, en un espíritu musical que se encamina por la senda de grupos como Jethro Tull, Los Jaivas, Pink Floyd, e incluso de su coterráneo setentero, El Polen, además de una visible influencia de Kraut Rock a lo Agitation Free, que les imprime un aire también psicodélico. En julio de 2005 Supay ingresó a Mylodon Records para la reedición de “Confusión” y la salida de su nuevo disco grabado en mayo de 2005. (Extraído de www.mylodonrecords.com)

2004 - Confusión



En su primer trabajo, Supay crea una ecuación perfecta que combina rock sinfónico, colores andinos y matices psicodélicos. Es un disco alegre, potente, original, e incluso profundo a ratos, caracterizado por un fuerte eclecticismo, por mostrar una gran versatilidad de ritmos, planos sonoros e ideas musicales. Los vientos, sin duda, son el alma del sonido de esta banda, dotándolo de un fuerte sentimiento andino. A su vez, la guitarra eléctrica y el teclado contribuyen con pasajes delirantes y lisérgicos. Estamos, sin duda, frente a un debut de gran espíritu, una fusión precisa y admirable.

Listado de Composiciones

1. Pueblo Mío (5:48)
2. Avanzando (8:52)
3. Confusión (3:36)
4. La Nueva (8:56
5. En el Viento (4:53)
6. Imperio (3:36)
7. Chicago Chico (5:47)

Tiempo Total : 41:28

Formación/Músicos

- Luis Proaño / guitarra, quena
- Williams León / quena, zampoña y otros instrumentos de viento
- Alex Valenzuela / quena, zampoña y otros instrumentos de viento
- Renzo Danuser / bajo
- Gustavo Valverde / teclados
- Neto Pérez / batería

2007 - El Viaje



Con su segundo álbum, "El Viaje", Supay continua con la fórmula mostrada en "Confusión" pero esta vez nos sumergen en un mundo mucho más rico y colorido que el anterior gracias a diversos arreglos a cargo de los teclados, vientos, una guitarra muy versátil que a veces emula el sonido del charango, otras nos regala poderosos riffs y, por supuesto, nos llena de psicodelia acompañada de los teclados. En general, es posible descubrir a una banda notoriamente más madura, con mayor fiato y creatividad.

Listado de Composiciones

1. Ancestro (1:37)
2. Alma (6:44)
3. Supay (6:11)
4. Karnavaloide (2:42)
5. Ñan Quiska (0:46)
6. Lejanía (7:42)
7. Resurrección (6:34)
8. Avanzando II (2:32)
9. Guerrero (2:24)
10. El Viaje (6:40)

Tiempo Total (43:55)

Formación/Músicos

Luis Proaño / guitarra, quena
Williams León / quena, zampoña, quenacho, percusiones
Gustavo Valverde / teclados
Neto Pérez / batería
Renzo Danuser / bajo
Felipe Asmat / bajo

¡Apoya a la banda! :



http://anonym.to/?http://www.supayperu.tk/
http://anonym.to/?http://www.myspace.com/supayperu

Es un agrado para mí presentarles mi último aporte de este año 2008. Esta banda ha sido un gran descubrimiento, y espero que le den una oportunidad y que la valoren como se merece.

Saludos y felices fiestas!!!

Y recuerda, más de Supay en los comentarios

A BARCA DO SOL - Durante O Verao (1976) Folk Progresivo Brasileño

Tallado bajo , , , Por Usul


A BARCA DO SOL es una banda brasileña que estuvo activa entre 1974 y 1981. Su música es muy sofisticada y compleja. Poseen una fuerte influencia del folk, y dados los instrumentos que utilizan son bastante similares a bandas como Jethro Tull. Además, algunos arreglos vocales recuerdan la obra de Gentle Giant. Durante su existencia como agrupación lanzan tres discos: A Barca Do Sol (1974), Durante O Verao (1976) y Pirata (1979).

Cuando escucho rock progresivo brasileño de enorme calidad, como sucede con este disco, me molesta no poder entender el idioma portugués. Sobre todo porque, según lo que he leído en algunos sitios, las letras que acompañan este maravilloso ensamble de sonidos son de una poesía y una simpleza memorables. Pero sí estoy seguro de algo: este es uno de los mejores discos de Folk progresivo que he escuchado hasta la fecha, y no solo de Latinoamérica. Quienes ciegamente no le dedican mayor atención al progresivo latinoamericano simplemente por ser latinoamericano, se llevarán una inevitable y agradable sorpresa al oír “Durante O Verao”, el esfuerzo mejor logrado de la banda. Un excelente trabajo que combina a la perfección lo progresivo con ritmos populares brasileños.



“Durante o Verao” abre el disco con sonidos calmos, acústicos y elegantes. Los arreglos son espectaculares, y el protagonismo que muestra el cello en ciertos momentos se repetirá a lo largo de todo el disco. La flauta también hace apariciones notables. El final, a cargo de un bello juego de las percusiones y la guitarra, deja un agradable sabor de boca…o de oído.

“Hotel Colonial” muestra una sinergia increíble entre voces, guitarra, flauta y cello. En medio del tema es posible disfrutar de un eufórico juego entre percusiones y viola, que bordea el descontrol. Luego la flauta se toma la escena, realizando un solo muy complejo que se acompaña de diversos y sutiles arreglos. Su protagonismo continúa hasta el final de la canción, y progresivamente se van sumando el resto de los instrumentos hasta un cúlmine de gran fuerza.

“A Lingua E A Bainha” es calma y melancólica, y abre paso a la simpleza. El bajo por primera vez se deja oír más claramente, en un ambiente dominado por guitarras, flauta y voz. De a poco se agregan arreglos con cello, percusiones, y algunos juegos de voces. Un tema muy hermoso.

“Os Pilares Da Cultura” parte con fuerza, combinando piano, bajo, batería, voz y guitarra eléctrica. La interacción lograda entre dichos instrumentos es de una complejidad deliciosa para cualquier amante del progresivo. Me impresionó como una composición tan corta puede tener una identidad tan poderosa. Notable.

“Karen” es una composición instrumental que inicia con sonidos cotidianos y una voz de mujer tarareando. A estos sonidos se suman la flauta y la guitarra en un juego bastante sentimental. Muy emotivo.

“Memorial Day” inicia con un intrincado juego entre cello, percusiones, arreglos y voces. Estas últimas se desarrollan sobre una base instrumental bastante interesante y bien lograda. El ritmo se va acelerando y complejizando gradualmente de un modo muy fluido. Casi al final, algunos juegos vocales a lo Gentle Giant anteceden un momento más rockero y extrovertido (que recuerda a Jethro Tull), donde la banda demuestra su versatilidad.

“Banquete” retoma el sentimiento acústico de la banda y su estrecha relación con los ritmos de su país. Al comienzo solo guitarra y voces, y de a poco el sonido se complejiza de un modo exquisito, tal y como sucede con los temas anteriores. Todo finaliza en un ambiente de calma e intimidad. Espectacular, uno de los temas más memorables a mi gusto.

“Belladona” también comienza a cargo de la guitarra acústica, la cual se acompaña por variados y hermosos arreglos. Es una composición que, a mi parecer, posee una fuerte expresividad. El ritmo es versátil y creativo, y al final podemos disfrutar de un exquisito momento de fuerza y locura. Buenísimo.

El disco cierra con “Outros Carnavais”, dos minutos de solemnidad, fuerza y complejidad que se mantienen de principio a fin. Un corto final, pero que resume a la perfección la experiencia que es posible vivir al escuchar este indispensable registro progresivo setentero de Brasil.


Listado de Canciones

1. Durante O Verão (2:49))
2. Hotel Colonial (3:39)
3. A Língua E A Bainha (2:50)
4. Os Pilares Da Cultura (2:42)
5. Karen (2:20)
6. Memorial Day (4:15)
7. Banquete (3:46)
8. Belladonna, Lady Of The Rocks ( 6:03)
9. Outros Carnavais (2:20)

Formación/Músicos

- Jacques Morelebaum / cello, piano, voz
- Nando Carneiro / viola, voz
- Muri Costa / viola, voz
- Marcelo Costa / batería, percusiones
- Beto Resende / guitarra
- Marcelo Bernardes / flauta
- Alan Pierre / bajo
- David Gang / flauta
- Stull / bajo
- Richard Court (Ritchie) / flauta

Aquello que quieres está en los comentarios

Saludos!

top